sábado, 3 de octubre de 2015

LA MALARIA

¿Qué es la Malaria?

Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia, y que es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

Mosquito que produce la malaria



Mecanismo de transmisión

Se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos anofeles infectados que a subes contagia a otras humanos.

Ciclo de transmisión 



 Síntomas: 

Los síntomas son:
   Anemia
   Heces con sangre
   Escalofríos
   Coma
   Convulsiones
   Fiebre
   Dolor de cabeza
   Ictericia
   Dolor muscular
   Náuseas
   Sudoración
   Vómitos

Síntomas de la malaria:



Prevención
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.
Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones apropiadas.
Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el continente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infección.
El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se indica para su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, elPlasmodium oval y el Plasmodium malariae.
La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.
Prevenga las picaduras de mosquitos usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas, empleando toldillos al dormir y utilizando repelente de insectos.
Para solicitar información acerca de la malaria y los medicamentos preventivos, visite la página web de los CDC: www.cdc.gov/malaria/travelers/index.html.

Maneras simples de prevenir la malaria




2 comentarios:

  1. Hola Francisco me gustaría saber, existe algún caso actual de malaria? Ya que por mis conocimientos esa enfermadad se daba en los tiempos antiguos, pero es interesante saber si aún existen estos tipos de casos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Javiera, con respecto a tu pregunta actualmente aun no esta el boletín del instituto de salud publica pero verifique algunos de los casos según el ultimo boletín expuesto por el Instituto de Salud Publica, además investigue la procedencia de esta enfermedad en nuestro país a lo largo del tiempo, debido a que es relevante para saber mas de esta enfermedad, sabemos que la Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos pertenecientes al genero Anopheles infectados, por especies del genero Plasmodium.
    La única área malárica de Chile existía, en la provincia de Tarapacá́, siendo Anopheles pseudopunctipennis la única especie vectorial. Es así́ como en 1936, la parasitosis afectó a más del 50% de la población y el 62,4% de los reclutas militares, procedentes de regiones del sur del país se infectaron.
    De 1937 a 1947, se llevó a cabo una campaña contra la Malaria, haciendo hincapié́ en las acciones en la lucha contra el vector y el tratamiento de las personas infectadas. Un total de 24 casos fueron publicados en el periodo 1945-1988 y en el período 1980-2001, el Ministerio de Salud registró 66 casos con 5 (8,8%) muertes. Respecto a los vectores, en 1984, se detectaron cerca de 2.000 focos de A. pseudopunctipennis. La vigilancia entomológica se acentuó con la aplicación de insecticidas en estos focos. En el año 2010, se describió la presencia de Anopheles (Nyssorhynchus) atacamensis en muestras procedentes de la Región de Atacama, desconociéndose aun su potencial vectorial.
    Desde abril 1945 no se han detectado casos autóctonos de Malaria en el país, registrándose a partir del año 1990 la incidencia de la Malaria (casos importados) en forma cíclica, entre rangos de 0 a 0,068 casos por cien mil habitantes, presentando su mayor valor el año 1997.
    Desde el año 2010 en adelante, se observa un aumento en las tasas de incidencia, alcanzando el año 2012 una tasa de 0,057 por cien mil habitantes.
    Malaria, es enfermedad de notificación obligatoria inmediata, según lo establece el Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria del Ministerio de Salud de Chile
    Se analizó la base de datos correspondiente a todas las muestras recibidas por el ISP (instituto de salus publica) para confirmación de Malaria, entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2014.
    El ISP (instituto de salus publica) cuenta con dos laboratorios especializados para apoyar al diagnóstico y control de esta parasitosis; Parasitología Clínica y Entomología Médica.
    Frente a la sospecha de casos humanos, el Laboratorio de Parasitología Clínica cuenta con un algoritmo diagnóstico que incluye técnicas: microscópicas como la observación de extendidos de sangre y gota gruesa, dos pruebas rápidas que detectan enzimas propias del parásito y detección del material genético del parásito por métodos de Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) que son especialmente útiles en casos de bajas cargas parasitarias y para precisar la sospecha de infecciones mixtas.
    En el periodo comprendido entre enero de 2011 y diciembre de 2014, se recibieron en el ISP 81 muestras para confirmación de casos, de las cuales 20 fueron confirmadas con Malaria.
    Casos recibidos y confirmados de Malaria por Región.
    Región Recibidos Confirmados
    Tarapacá 4 1
    Antofagasta 4 2
    Coquimbo 5 1
    Valparaíso 1 0
    Metropolitana 57 15
    O'Higgins 1 0
    Biobío 2 0
    Araucanía 3 0
    Los Lagos 2 0
    Magallanes 2 1
    Total 81 20

    De los 20 casos confirmados de Malaria, el 75% corresponde a la Región Metropolitana, seguida por Antofagasta con el 10%. Cabe destacar que todos los casos confirmados correspondieron a casos importados.
    Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo. Sin embargo, la investigación sobre una vacuna contra P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está etapa de evaluación mediante un ensayo clínico en siete países africanos.

    ResponderEliminar